
Teniendo en cuenta que en el aprendizaje está muy presente la imitación, la cuestión visual en el teatro va a constituir una dificultad añadida para una persona ciega en lo relativo a la expresión corporal. No va a suceder lo mismo con la voz, obviamente. De hecho, al estar acostumbrados a utilizar constantemente el oído, el actor ciego va a estar por lo menos en igualdad de condiciones que el que ve o incluso en ocasiones superarle.
Por carecer del sentido de la vista va a tener que trabajar el cuerpo y los gestos con mayor ahínco, utilizando métodos que a él mismo o a su formador se le ocurran, ayudándose constantemente del tacto que le permitirá, con ayuda del director y los compañeros, a aprender movimientos, posturas, acciones en general. Después tendrá que interiorizarlas hasta el punto de que pueda reproducirlas de modo casi orgánico, natural.
Desde otro punto de vista podemos afirmar que a la persona ciega total también pueden ocurrírsele determinados gestos que pueden estar fuera de lo común y que desde una perspectiva teatral pueden resultar interesantes y por tanto ser incorporados a determinadas acciones.
El reconocimiento del espacio será otra tarea que el actor ciego habrá de superar escena tras escena: si los movimientos de los actores en el cine están casi milimetrados, para el actor ciego en el teatro va a ser algo parecido. Puede estar todo calculado matemáticamente, pero el espectador no debe percibir este hecho, es una cuestión puramente técnica. Los múltiples ensayos de una misma escena pero en distintos espacios físicos, aunque con la misma escenografía e idéntica distribución pueden ser de gran ayuda.
Si entendemos el teatro como un gran instrumento que favorece la comunicación, y si entendemos que ésta se basa fundamentalmente en la palabra (o al menos comprendemos que así es más rica), entonces podríamos afirmar tranquilamente que haciendo un buen uso de la voz (proyección, entonaciones variadas, juegos sonoros, etc), tenemos ganado un porcentaje muy alto de lo que sería el actor final. Esto no quiere decir que bajo ningún concepto dejemos de lado la expresión corporal, para eso podemos dedicarnos a realizar adaptaciones radiofónicas de las obras de teatro y eso ya lo hicieron Radio Nacional y la Cadena SER en su día. Pero sí que es verdad que un actor, sin movimiento, sólo con su voz y complementado con expresiones faciales y ligerísimos movimientos, puede transmitir emociones que conquisten de verdad al espectador.
¿Fingir que veo en escena? Sí, en escena sí, pero nunca en una función; podría resultar desastroso. Uno de los métodos más eficaces para incorporar elementos corporales nuevos a nuestra actividad teatral e incluso a nuestra vida diaria, es sin duda representar con absoluta tranquilidad la figura de un personaje que no padezca tu discapacidad. Saldrá mejor o peor, pero hay que practicarlo como ejercicio teatral o incluso, si se trata de muestras con público del trabajo realizado durante las clases de un curso, se hace también.
Si las representaciones son de un nivel superior hay que tener muy presente que el espectador paga y se merece un respeto. Quizá en un papel muy pequeño puedas ocultar tu ceguera cara al público, pero si representas un papel más extenso, es muy difícil.
¿Quiere decir esto que entonces el actor ciego únicamente puede hacer de ciego en el teatro? De ninguna manera… Se trata de seleccionar personajes que por el tipo de vida que lleven, puedan ser ciegos o no y por tanto te permitan la libertad de moverte con tranquilidad, independientemente de si luego el público percibe o no que ese personajeno ve. Seguramente a lo largo de una representación larga, se detecte esta circunstancia en algún momento. Por ejemplo, en la obra “La marquesa de Larkspur Lotion” de Tennessee Williams, el huésped de la pensión es un escritor homosexual. Este hombre podría ser perfectamente ciego o no.
Por lo expuesto en este artículo breve creo que es fácil deducir que tanto en el teatro como en la vida cotidiana es mucho más rico formar parte de grupos de personas no afincadas en guetos.
Aquí puedes ver un reportaje : teatro hecho por ciegos y deficientes visuales
img/pixel-vfl73